¿Qué es la fotografía documental?
“La fotografía documental es una descripción del mundo real por un fotógrafo que desea comunicar algo de importancia (hacer un comentario) y hacerlo asequible al espectador”.
(Equipo Editorial Time-Life)
Esta definición, parte de considerar a la fotografía como una descripción y precisamente por describir la fotografía muestra algo. Ser descriptiva es tener gran cantidad de información, de detalles y es por esto que una fotografía puede decir tanto.
Además, siguiendo esta definición, podemos suponer que hay varios actuantes en la realización de una fotografía. Alguien que muestra, es decir, un fotógrafo/a, que tiene una intencionalidad y es precisamente por ese motivo, que la fotografía, comunica, transmite un mensaje, necesita ser interpretada, es decir, requiere de “otro”: el espectador y establece así. un modelo básico de comunicación: de lenguaje.
¿Cuáles son los aspectos que hacen que una fotografía sea documental?
- Testimonia, pero también trasciende al testimonio mismo.
- Incluye significados.
- Transmite un mensaje.
- Utiliza un lenguaje.
- Se constituye como expresión y estética de esos significados, al transmitir un lenguaje y de esta forma se acerca al arte.
Hablemos un poco de su historia y surgimiento:
La fotografía documental comienza su historia con la fotografía misma, en el S.XIX, pero como termino, empieza a usarse en los años de la Depresión norteamericana, hacia 1930, junto a las fotografías que registraban la dificultosa situación del campo y sus habitantes, mostrando “documentalmente” a las personas de la ciudad lo que sucedía en las zonas rurales. Pero la fotografía documental, no consiste solamente en plasmar los males, esto sería una visión reduccionista sobre la misma. En realidad, trasciende el sufrimiento y la pobreza, lugares lejanos y pueblos exóticos. Lo documental va más allá y sus límites temáticos son más que amplios.
Entonces, ¿Toda fotografía es documental?
No. Se tiende a considerar que debe transmitir un mensaje y partir de algún suceso real. La dimensión documental, aporta significación, apunta a comunicar, trascendiendo el lugar de la información en sí misma. Requiere estar “allí y ahora” ser “tomada en vivo y en directo”. Construye una mirada sobre lo que se fotografía, haciendo reflexionar y recordar. Sirve para dar testimonio de una realidad y luego para recordar la existencia de dicha realidad, una fotografía nos vuelve a emocionar a través del tiempo y es por esto, que se asocia con la idea de cambio, de desaparición y de muerte.
La fotografía documental de boda:
Esta nueva tendencia tiene sus bases en la realización de un registro fotográfico documentalista, parte de conceptos como: testimonio, registro, documento, acontecimiento, estética y apunta a la producción de un Reportaje/Ensayo Fotográfico Documental, para contar una historia visual que contiene un relato y donde la narración está construida por fotografías. Las imágenes son representaciones de sucesos que se desarrollan en el tiempo y en el espacio y que la fotografía precisamente registra.
En este punto, cobra importancia desarrollar un Guion Fotográfico Documental que permitirá planificar la historia fotográficamente. El fotógrafo/a de bodas considerara tres aspectos fundamentales en la elaboración del Guion: la investigación (métodos y técnicas para el trabajo de campo fotográfico), la visión fotográfica (lo sensible, lo creativo, la búsqueda y el encuentro con las imágenes), el relato (materialización de lo documental).
Finalmente, podemos decir que la fotografía documental reproduce las apariencias visibles registrando la huella de una impresión luminosa, volviéndose una “revelación” por mostrar lo que habitualmente no vemos o nos pasa desapercibido. Y por esto, la fotografía es la presencia de la ausencia. Fotografiar es construir memoria y dejar indicios. Construir huellas es dejar rastros…
Andrea Chame es Fotógrafa Documentalista y Lic. Antropología Socio-Cultural, Universidad de Buenos Aires. Se dedica a la pedagogía, formación, producción y dirección de proyectos de investigación-fotográfica-documental en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Sus producciones de investigación fotográfica documentales han sido publicadas por la Editorial FFYL, Universidad de Buenos Aires. A nivel internacional, su trabajo profesional se vinculó a importantes Instituciones como Unesco, Amnesty, Reportiers San Frontiers, Fundación Hans Bockler. Leopoldo Pomés Barcelona, 23, Diciembre, 2013
Comentarios a la fotografía documental de bodas ı por Andrea Chame